lunes, 15 de abril de 2013

Los cambios tecnológicos y los protagonistas humanos


Foto: Jun's World


En otros tiempos, hace cientos de años, una persona podía pasar su vida sin notar algún cambio importante en la manera de ver el mundo o de vivir en el mismo. Un día alguien inventó la imprenta, otro día se descubrió el "nuevo mundo", pero eran hechos excepcionales.

 Vivimos en una época en que somos testigos y protagonistas de muchos cambios. Recuerdo los discos de vinilo que se escuchaban con el "tocadiscos" y requería que estuviera en buen estado la púa y limpio el disco a oir. Más tarde llegó el walkman, qué diferencia respecto al tocadiscos, qué avance. Podía llevar la música conmigo,mientras durasen las baterías. Insertaba un cassette y hacia rodar la cinta. Le reemplazó el discman, que tuvo sus 15 minutos de fama, y cayó  rendido ante el mp3, y actualmente, el mp5 con pantalla tactil, que además toma y guarda fotografias, videos, tiene juegos y sabe hacer otras cosas. Es mucho mejor que aquel comunicador que usaban en los primeros capítulos de "Viaje a las estrellas", ese que luego fue superado por los teléfonos celulares.

¿Qué decir sobre los teléfonos? Recuerdo los momentos en que todos tenían el mismo tono de llamada. Al oirlo sonar, cuatro o cinco personas buscaban el suyo hasta que uno anunciaba "es el mío". Ahora entre otras cosas, tienen GPS, como para asegurarse de que nadie sea capaz de perderse en su propia ciudad, o para espiarnos mejor, yo nunca he confiado en esos aparatos.
En cuanto a computadoras, la primera que tuve era un commodore 128, que podía actuar como si fuera un modelo 64, y solo me servía para usar algunos juegos primitivos. Incluso la consola Atari, anterior, la consideraba mejor. Yo volvería a jugar un rato al pacman, space invaders o asteroides, aun cuando haya conocido el Quake, Call of Duty o Sims 2.

Los primeros discos eran grandes, muy chatos y de poca capacidad. Fueron reemplazados por los discos más pequeños y de mayor capacidad, los de 1.4 pulgadas, a su vez ampliamente superados por los CD-Rom y los DVD, y luego los pendrive. Es decir, el equivalente de más de 1000 discos de 1.4 pulgadas en la palma de la mano, fácil de llevar en un bolsillo.

Recuerdo todo eso y ni siquiera tengo 70, o 60 años, apenas 41. También recuerdo la TV en blanco y negro,con solo dos canales. Es que, ciudadanos y ciudadanas, chicos y chicas, existe una vida sin Internet, o al menos existía. Podíamos vivir muy bien sin eso, y posiblemente más felices.  Tenemos herramientas que nos permiten obtener y acumular mucha información, pero debemos saber qué es útil y qué nos distrae de positivos propósitos.Podemos escondernos detrás de una pantalla, pero eso nos quita la oportunidad de poner en prática el valor para superarnos, y resolviendo problemas de frente hacernos más fuertes.

Tomemos el ejemplo de un martillo. Para un niño podría ser visto como un juguete; para un loco,como un arma, para una persona común, una herramienta; para un profesional, la missma herramienta pero con mayor eficacia. Asi son estas tecnologías también. Abren muchas posibilidades, y nos dejan a solas con nuestro sentido de responsabilidad y nuestra conciencia. Por lo tanto, en internet existen las oportunidades y los peligros, los servicios y los virus, la pornografia, las noticias, las ONG y los proyectos educativos. Ni buena ni mala por si misma, simplemente un reflejo del mundo real. Es el mejor momento para que avance también la conciencia, que se produzca un importante avance en la misma. Ya que tenemos las mejores herramientas conocidas hasta ahora, habrá que pensar cuidadosamente para qué deseamos usarlas.


Elecciones y decisiones en Venezuela.



Foto: Andrea Daza Tapia

Digo elecciones y decisiones, no como sinónimos, sino por decisiones tomadas antes y sobre todo después del proceso de elección presidencial. Me llama la atención la manera en que se ha polarizado la postura de mucha gente, no solo en Venezuela, sino incluso en otros países, desde donde se sigue este tema como una atrapante novela latinoamericana. Como en toda novela que atraiga nuestra atención, nos preguntamos cómo será el siguiente capítulo. A tal punto llega la polarización, que entre mis amistades hay personas chavistas y antichavistas, y las mismas posturas toman en Argentina muchas personas que comentan en redes sociales y al pie de artículos de periodicos online. 
¿Por qué ese interés y esas tomas de posición desde Argentina, si después de todo no es nuestra elección? Porque Chavez y la presidenta eran buenos amigos, y hasta parecían haber ido a una misma escuela:  allá en los discursos se dice "venezolanos y venezolanas" y aqui de pronto empezamos a escuchar "argentinos y argentinas". Allá había largos discursos y aqui cadena nacional cada dos por tres con cualquier excusa. 
Observo otro detalle importante: hace no mucho tiempo no existía una oposición firme en Venezuela que pudiera disputar una elección de manera tan ajustada. En Argentina todavía no la hay, pero...¿por qué no podría llegar a existir también dentro de un plazo razonable?
Tras la elección se toman decisiones, y no todas fueron las más acertadas. Los dos candidatos hablaron de paz, pero la paz no se habla sino que se practica. No se practica si se habla de desconocer la voluntad de la mayoria y de fraude sin evidencias, ni con acusaciones sobre un supuesto pacto.
En Facebook hay páginas de ambos bandos con miles de seguidores. En twitter se refleja también la batalla mediática. Algo similar ya había pasado en México y en Estados Unidos, es decir, dos candidatos tan peleados por cada voto que uno de los dos luego no acepta el resultado.Es una realidad que supera las ficciones que conozco, y que no son pocas. Supongo que algun dia se filmarán películas sobre estos acontecimientos.
Uno podría suponer que obtener cada vez más votos sería visto por la oposición como señal de que están progresando, y que a ese ritmo pueden ganar la próxima vez. Sin embargo, cuestionar el resultado es cuestionar al pueblo, perder seriedad y confiabilidad, contribuir a un clima de tensión y división. Ya hubo un intento de golpe de Estado que se originó en la actitud de no aceptar un gobierno elegido por la mayoria. Las decisiones que se tomen en adelante indicarán si se logra superar los "ismos" que dividen a la gente, y son varios, de tipo político y económico.
En Argentina no hay por el momento una división similar, sino una multiplicación por dos. Hay dos estadísticas sobre la inflación, la oficial y la real; dos valores del dólar, el que no se puede comprar en la cantidad que uno quiera libremente y el del mercado negro; dos visiones sobre la inseguridad, la que la gente común percibe en las calles y  la del gobierno que acusa a los medios de crear una "sensación de inseguridad",como si nos asustaran hablándonos del "hombre de la bolsa". Ya sabemos cómo son las estadísticas: si un hombre tiene dos autos y otro no tiene ninguno, entonces hay un auto por persona  y somos todos felices.
Creo que seguiremos las noticias desde aqui  interesados en saber cómo evolucionan- o no- ideologías similares, como reacciona la gente ante  desafios cotidianos en comun, qué es lo que funciona y lo que no, cómo diversos líderes pueden ganar o perder el apoyo de la gente, y sobre todo, cuánto de todo eso pueda ocurrir, en mayor o menor medida, en nuestra propia tierra.


lunes, 25 de febrero de 2013

Cambio climático: la realidad nos ha golpeado

Foto: TomFrost
Aclaración: la imagen es de flickr.com y de otro país, pero ilustra correctamente el tamaño del granizo caído en Mar del Plata.




Hace tiempo vi la película "El día después de mañana", donde se recrea, entre otras cosas, un intenso y sorpresivo granizo que causa daños y heridos. Todo era exagerado,y era ficción,como se ve en ese fragmento del filme. 
La idea era hacer pensar sobre los efectos del cambio climático, ese tema que veíamos en periódicos, en revistas, en internet, y que incluso algunos políticos de países poderosos habían intentado negar al principio. Sim embargo, ayer la realidad golpeó a la ciudad de Mar del Plata. En lo que parecía una tormenta más, en la tarde del domingo, comenzó a caer granizo de dimensiones mayores a las habituales. Con la fuerza del viento, incluso por momentos caía casi a 45 grados. Quiso el azar que no cayeran en dirección a mi ventana, aunque otros no tuvieron la misma suerte. En este artículo del diario local se puede obtener más detalles.
Vidrios de automóbiles rotos, una fila de gente frente a un comercio de ventas de repuestos, eso es lo que pude ver personalmente el día después.La radio también informa de heridos, y el periódico, de daños a comercios.  Ya varias fotos ya se pueden ver en las redes sociales, para apreciar el tamaño de algumos trozos de hielo.
Por lo que he visto en youtube, si busco importantes granizadas, encontraré casos de otros países. Habrá que ver qué políticas se adopta al respecto a nivel nacional, regional y mundial.De qué manera puede contribuir cada uno a no alterar en mayor medida el ambiente en que vivimos. Alguien podría decir que "hay cosas más importantes" de las cuales ocuparse,  pero nadie quisiera ser sorprendido en la calle por un fenómeno como ese. Hay muchos temas que reclaman inmediata atención:esta es la ciudad con más desempleo del país, la inseguridad es un problema cotidiano, las clases no han comenzado por huelgas y reclamos salariales de los maestros, y por si fuera poco, este bombardeo. Es como si el cielo nos castigara a todos por las malas políticas de algunos. Excepto el clima, hay suficientes funcionarios y recursos para ocuparse de los otros problemas problemas... al menos si hay voluntad. No podríamos evitar una granizada, pero al menos tendríamos como refugio unas mejores condiciones de vida.




lunes, 14 de enero de 2013

Lo que uno aprende en la universidad.


Imagen: Meet the Chill Heads



 La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la Humanidad?
Mahatma Gandhi


 Después de pasar algunos años estudiando en la Facultad, mirando hacia atrás, cada uno podrá sacar conclusiones sobre lo que ha aprendido, más allá de los temas específicos de su carrera. Es que hay unas cuantas cosas que uno puede aprender aun cuando la universidad no se haya propuesto enseñarlas.
Procurar enumerar algunas:
- Hay que replantearse lo que significa "ser alguien".
¿Qué es "ser alguien"? ¿Ser famoso, ser millonario, ser popular, tener un título académico? Por un lado, la gran mayoría de los políticos tienen algún título. Por otro lado, cada país es sostenido con el esfuerzo de muchos héroes anónimos, muchos de ellos sin título académico ni fortuna, a pesar de las metidas de pata de algunos políticos.
- ¿Se enseña todo lo necesario?
Aprendí interesantes conceptos sobre ética mientras estudiaba literatura. Ojalá que se enseñen los mismos conceptos en muchas otras carreras, pues la finalidad de los conocimientos adquiridos será la de ser aplicados de la mejor manera posible.
- Aprender a investigar y a leer con atención.
Uno de los puntos positivos de la Universidad es que anime a desarrollar el pensamiento crítico, investigar, comparar fuentes, citar bibliografía, sacar conclusiones propias, aprender cómo exponer y defender un punto de vista. Cuando la institución ha hecho bien su trabajo, un estudiante aprende a defenderse incluso de la propia Universidad si comete una metida de pata, pues errar es humano, y de humanos están hechas las instituciones.
- Uno puede tener más amigos de lo que creía tener.
Esto se suele notar más en momentos difíciles, pero es siempre una grata sorpresa. Hay quienes piensan que la verdad tiene pocos amigos, y otros que descubren que cuando actúan guiados por nobles pensamientos y nobles propósitos no están solos.
- Hay títulos que no están escritos en papel.
Casi cualquier persona puede obtener un título, en teoría. El desafío consiste en estudiar durante aproximadamente cinco años y aprobar los exámenes correspondientes a un conjunto de asignaturas. Hay personas a quienes ese título se les sube la cabeza y se creen una especie superior al resto de los humanos. Hay otros que mantienen su humildad tan firme como su vocación. Se nota el compromiso que tienen con su carrera y con los estudiantes. Tienen una aura de respeto y de autoridad no sólo como profesores sino como seres humanos admirables. Esas personas "son alguien" simplemente al ser ell@s mism@s.
-El esfuerzo que rinde sus frutos.
Recuerdo cuánto me costaba escribir los primeros informes de crítica literaria y la cantidad de errores que me encontraban al corregirlos. Casi sin darme cuenta, al mirar hacia atrás, noto la manera positiva en que he cambiado y cuanto he aprendido, incluyendo cuestiones y valores que la institución ni siquiera se había propuesto enseñarme, o al menos no explícitamente.
Cada cual puede aportar sus propias observaciones. ¿Qué otras cosas han aprendido?




jueves, 10 de enero de 2013

Premios a las peores películas




Imagen: Gentleman of Sophistication and refinement"




Hace tiempo escuché que se entregaba un premio a las peores películas y los peores actores. Ahora que conozco más detalles, veo que se contempla muchos más aspectos, tales como peor guión o peor director, entre otros.
 Los premios se llaman Golden Rasperry, también conocidos como Razzie Awards o  "Anti-Oscars". Fueron creados en 1980 por el crítico y escritor de cine John Wilson.  Los premios son votados cada año por los miembros de Golden Rasperry Awards Foundation, que sólo exige el pago de la inscripción para ser miembro y poder votar. El  nombre del premio deriva de la frase "blowing a rasperry", en referencia a un sonido hecho con la boca para referirse de manera grosera a la mala calidad de un filme.
El premio consiste en una mora- también conocida como zarzamora- de plástico pegada encima de un carrete de celuloide, con un valor económico de 4.89 dólares. Se entregan cada año el día anterior a los premios Oscar, aunque muy pocas personas se han presentado para recibirlos.
 A Stallone se le han otorgado nueve premios Razzie, en las categorías de actor, guión, actor de reparto y director, además de recibir un total de 30 nominaciones. Adam Sandler recibió un total de siete premios en las categorías de actor, productor y guionista. También fue el primer actor que recibió el premio a la peor actriz, por su interpretación en "Jack and Jill".
Los nominados por las peores películas del año pasado son:

Peor película
Batalla naval
The Oogieloves in the Big Balloon Adventure
Ese es mi hijo
Mil palabras
La saga Crepúsculo: Amanecer. Parte 2


Peor director
Sean Anders - Ese es mi hijo
Peter Berg - Batalla naval
Bill Condon - La saga Crepúsculo: Amanecer. Parte 2
Tyler Perry - Good Deeds y Madea´s Witness Protection
John Putch - La rebelión de Atlas. Parte 2

Peor actriz
Katherine Heigl - La cazarrecompensas
Milla Jovovich - Resident Evil: Venganza
Tyler Perry - Madea´s Witness Protection
Kristen Stewart - La saga Crepúsculo: Amanecer. Parte 2 y Blancanieves y el cazador
Barbra Streisand - The Guilt Trip

Peor actor
Nicolas Cage - Ghost Rider: Espíritu de venganza y El pacto
Eddie Murphy - Mil palabras
Robert Pattinson - La saga Crepúsculo: Amanecer. Parte 2
Tyler Perry - En la mente del asesino y Good Deeds
Adam Sandler - Ese es mi hijo

Peor actriz de reparto
Jessica Biel - Un buen partido y Total Recall
Brooklyn Decker - Batalla naval y Qué esperar cuando estás esperando
Ashley Greene - La saga Crepúsculo: Amanecer. Parte 2
Jennifer Lopez - Qué esperar cuando estás esperando
Rihanna - Batalla naval

Peor actor de reparto
David Hasselhoff - Piraña 3D 2
Taylor Lautner - La saga Crepúsculo: Amanecer. Parte 2
Liam Neeson - Batalla naval e Ira de titanes
Nick Swardson - Ese es mi hijo
Vanilla Ice - Ese es mi hijo

Peor reparto
Batalla naval
The Oogieloves in Big Balloon Adventure
Ese es mi hijo
La saga Crepúsculo: Amanecer. Parte 2
Madea's Witness Protection


Peor guión
La rebelión de Atlas. Parte 2
Batalla naval
Ese es mi hijo
Mil palabras
La saga Crepúsculo. Amanecer. Parte 2


Peor remake, rip-off o secuela
Ghost Rider: Espíritu de venganza
Piraña 3D 2
Red Dawn
La saga Crepúsculo: Amanecer. Parte 2
Madea's Witness Protection


Peor pareja
-Dos miembros cualquiera de los participantes de Jersey Shore - Los tres chiflados.
-Mackenzie Foy y Taylor Lautner - La saga Crepúsculo: Amanecer. Parte 2
-Robert Pattinson y Kristen Stewart - La saga Crepúsculo: Amanecer. Parte 2
-Tyler Perry y su drag-queen - Madea's Witness Protection

 Admito que el hecho de que prácticamente cualquiera pueda votar estos premios podría restarle respaldo profesional a esas elecciones. Sin embargo, el público en general suele coincidir. Yo estoy  más de acuerdo con estas nominaciones que con las otras que se realizan a los premios Oscar, las cuales a veces me parecen  inexplicables. Sería interesante hace un resumen de las peores películas de los últimos años o de todo los tiempos, pero esa es otra historia.

Para más información:
Premios Raspberry, Wikipedia en español

Razzie Awards,sitio oficial