sábado, 18 de agosto de 2018

Aborto, debates y propaganda mediatica

Lágrimas de felicidad
alumbran el momento.
Nacen los padres.



Junto a la foto puse un breve poema que escribí hace tiempo. Me temo que actualmente la trascendencia de lo expresado en esas lineas está en peligro. El pasado 8 de agosto el Senado logró evitar que saliera aprobada la ley que pretendía legalizar el aborto en Argentina. Se salvaron muchas vidas y se ganó un tiempo valioso en una lucha no solo por la vida, sino también por la verdad. Para quien leen desde otros países, y también desde el mío, recordaré lo que se estaba discutiendo.
Se lo llamaba "Interrupción voluntaria del embarazo", lo cual ya desde el nombre muestra el uso de un eufemismo, para no llamarlo aborto, y una mentira. Una interrupción es la pausa en un proceso para continuar después. Yo puedo interrumpir lo que estoy escribiendo para atender el teléfono, puedo interrumpir lo que dice una persona y que después continúe hablando, pero terminar premeditadamente un embarazo con la muerte de la criatura en gestación no es una interrupción.

También se "vendía" el proyecto como aborto libre/ voluntario, gratuito y seguro. No es voluntario, porque muere alguien que tiene voluntad de vivir; no es gratuito, porque lo pagarían los contribuyentes; no es seguro,porque no existe y nunca ha existido una práctica quirúrgica segura.
No se había hablado mucho del síndrome post-aborto, con sentimientos de culpa, ansiedad, depresión, pesadillas, entre otros síntomas. Se mencionaba países donde supuestamente la legalización había bajado el número de abortos, y resultaba que era al revés, tanto en Uruguay, Estados Unidos, Francia, solo por poner unos ejemplos, el número había aumentado mucho desde su legalización. Hubo tanto medios como periodistas que dejaron de lado la necesaria objetividad de su oficio y que hicieron propaganda del aborto, haciendo omisión de datos importantes, como que en Chile se había logrado reducir mucho el número de muertes relacionados con abortos sin legalizarlo. Tampoco se mencionó los testimonios como el de Sara Winter, que  fue feminista pro aborto en Brasil, y cambió para ponerse en contra del aborto cuando vió la verdad con sus propios ojos, por ejemplo, que le querían enseñar a odiar a los hombres. Otro testimonio importante es el de Patricia Sandoval, que trabajó en Planned Parenthood, la mayor institución abortista, y ha comentado que como ella, otras personas traumatizadas por lo visto, dejaron de trabajar allí.


Uno de los principales "argumentos" que sostienen quienes defienden el aborto es que hay mujeres que mueren en abortos clandestinos,y que es la principal causa de muerte materna. Pues resulta que no es la principal causa, por el contrario, es la última. En cuanto a los abortos clandestinos, toda mujer sabe que es un riesgo tan grande, que puede morir o sufrir daños graves. Incluso si no pasan estas cosas, queda el síndrome post-aborto. Quien lo hace de todas formas, no solo muestra una completa falta de aprecio por la vida que lleva dentro, sino por su propia vida, en una acción irresponsable y suicida. Mueren muchas más personas por el uso de drogas ilegales, y seguirá ocurriendo, pero eso no significa que haya que legalizarlas.



Cuando se usa eufemismos, se hace toda una campaña de propaganda desde los medios, se presiona a los políticos,  nos mienten y nos esconden información, nos damos cuenta que si fuera una causa noble, no existiría necesidad alguna de usar medios sucios. El proyecto fue rechazado argumentando con la verdad. Me sorprendió que una supuesta organización de derechos humanos, ya saben cual, se pusiera a favor del aborto, pues el principal derecho humano es el derecho a la vida. Ya no volveré a confiar nunca en tal organización. Nos decían desde otros países que "el mundo nos está mirando", y cuando el proyecto de ley fue rechazado, varios periódicos de otros países quisieron presentarlo como una mala noticia. Lo que no quisieron mostrar fueron las felicitaciones y las palabras de aliento enviadas desde muchos países.




Lo muestren o no, la lucha por la vida y por la verdad continúa, y cada día se suma más gente.


jueves, 8 de septiembre de 2016

50 años de Viaje a las estrellas



"El espacio, la frontera final". Así comenzaba cada episodio de la "misión durante los próximos cinco años". Afortunadamente ya se cumplen 50. A veces pierdo la cuenta de las películas, pues aunque he visto cada una, no se si son hasta ahora 12, incluyendo la más reciente "Star Trek Beyond". He visto también las series, y si bien hubo que esperar un buen tiempo para que llegara Star Trek Next Generation, con el capitán Picard, luego de la misma no tardaron en aparecer las siguientes.
Soy un trekkie, según he visto en internet, o sea, un admirador de la serie. El término trekkie o también trekker, proviene del propio creador de la serie. En mi caso, solo he visto las series y películas, pero no es raro que otros admiradores tengan maquetas de la nave Enterprise, de diferentes modelos, que que conozcan las normas del particular tablero de ajedrez que aparece en la primera serie, que tengan novelas o videojuegos sobre Star Trek o que incluso vayan disfrazados a una convención.
A continuación deseo destacar algunos detalles particulares en los que pienso al mirar hacia atrás y haber seguido por la pantalla tantos atrevidos viajes de la imaginación:

-Fecha espacial: Esa complicada serie de números. Por más que he leído su explicación un par de veces, no termino de entenderla, pero siempre me llama la atención y me gusta escucharla al principio de un capítulo. Que yo recuerde, solo en Stark Trek Enterprise, con el capitán Archer, se usaba la fecha tal como todos nosotros la usamos.

-Lenguaje Klingon: Aunque fue creado para la serie, y sólo hacían falta algunas frases para darle verosimilitud a las escenas, el hecho es que actualmente se puede encontrar en internet diccionarios y traductores. Asi como algunas tablas de fonética. No faltan quienes lo han estudiado.

-Formas de vida e inteligencia artificial.:Por un lado,  hemos visto formas de vida improbables (¿imposibles?) pero interesantes, como los Borg, "el viajero" o "los Q". Por otra parte, pudimos reflexionar sobre los avances que eventualmente tendría la inteligencia artificial, con personajes como Data, o el holograma médico de emergencia. ¿Cuáles serían los derechos de tripulantes de esas características? Si crean obras artísticas, como se ve en un capítulo, ¿tendrían resguardado su derecho a la propiedad intelectual?

-La "primera directiva": No interferir en el desarrollo y la cultura de otras especies, especialmente las que aun no cuentan con viajes al espacio. Si no estamos solos en el universo, es probable que otras especies más avanzadas sepan sobre nosotros,pero que no entren en contacto precisamente siguiendo esa misma idea. 

-Los avances tecnológicos: lo primero en lo que uno suele pensar en es haber visto en la serie una anticipación de los teléfonos celulares y las tablets, entre otros artefactos. 

-Las frases inolvidables: ¿Quién olvidaría frases como "bitácora del capitán", "Scotty, necesito más potencia", o "energice" ( antes de transportarse ).
Para terminar, recuerdo otra de esas frases, para el universo Star Trek  y todos quienes lo seguimos: larga vida y prosperidad.







lunes, 5 de septiembre de 2016

Sube y viaja si puedes



Siempre se me olvida lo que significan las inciales SUBE, lo cual me provoca imaginar las más variadas interpretaciones. Significa...Sistema Unico de Boleto Electrónico, si estoy en lo correcto. Verán, hasta ahora para viajar en colectivo, bus, camión, o como se le llame en cada país, usábamos una tarjeta específica similar a la de la imagen, solo para ese transporte. Ahora resulta que esas tarjetas dejarán de tener validez, y estaremos obligados a usar todos la misma tarjeta para viajar en colectivo, tren o subte.
¿Recuerdan esa escena de "Sentencia previa" ( Minority report) con Tom Cruise, en que entra a la estación de subte y uns sistema automático orienta una luz hacia los ojos de cada persona y asi la identifica al instante? No estamos muy lejos de eso. Esta tarjeta es personal, intransferible, asociada al número de documento de cada persona, conectada a computadoras del Estado.
Qué gracia tener una tarjeta como ésta en una ciudad donde no tenemos ni subte ni viajamos al trabajo en tren, porque no es tan grande cono la capital. Lo mejor, sin embargo, ha sido el proceso para conseguirla.
Tenemos el mes de setiembre para ir a unos pocos sitios en la ciudad, por ejemplo, el palacio municipal, y formar cola para cambiar nuestra antigua tarjeta por esta otra. Una cola más larga que discurso de tartamudo.   En principio se había propuesto unos pocos días para llevarlo a cabo. Tal vez alguien no se enteró que en una ciudad de casi un millón de habitantes, tendrían que atender a más de 12.500 personas por dia. Bueno, ahora que se dieron cuenta a la manera difícil, los plazos y horarios se han extendido.
¿Dije que era una larga cola? Pues si, se supone que es un sofisticado sistema de boleto electrónico...y no se les ha ocurrido que la gente pueda sacar número y sentarse cerca o dar una vuelta mientras le toca su turno. Gracias al cielo no ha llovido, aunque aún estamos en invierno. Fueron dos horas de esperar y avanzar unos pocos pasitos cada tanto. La policía municipal hacia pasar antes a ancianos, hasta pasaron en algún momento ofreciendo caramelos. Un par de personas que repartían volantes con publicidad se recorrieron la fila entera. Algunos periodistas se acercaron a tomar fotos, pero...una fila es una fila, no tiene mucho de original, a menos que estuvieramos todos desnudos o disfrazados.  
Finalmente, tras ser atendido y recibir mi tarjeta "SUBE que te llevo" me pregunté qué rayos harían con las anteriores, las cuales pedían a cambio, y con el saldo que quedara en cada una, centavos por aqui y por allá, multiplicados por miles de tarjetas. Es que a veces me pongo filosófico y me hago preguntas sobre la vida y el universo. Sin embargo, el tema no termina ahi, pues a la tarjeta hay que cargarla con dinero. ¿Dónde? Pues eso es lo que el pueblo quiere saber. Los sitios que conozco donde puedo hacerlo, los cuento con los dedos de una mano y me sobran dedos. En el primero donde fui un cartel decía "SUBE sin sistema", o sea que solo el cielo sabia en cuántas horas volvería a funcionar. En la segunda opción, pude cargar la tarjeta, solo que después quien atendía puso otro cartel, anunciando que no habria más cargas por ahora, no más explicaciones.
¿Cómo continuará esta historia? Es un misterio. Me recuerda la presentación de una famosa serie: "Bienvenidos a un lugar donde todo es posible. Bienvenidos a la dimensión desconocida."

martes, 5 de julio de 2016

Cumplir con los años




"Hay dos días muy importantes en la vida de una persona: el dia que nace, y el día que descubre para qué ha nacido". Mark Twain

 Existen dos  momentos en que se suele reflexionar sobre uno mismo y las metas cumplidas o por cumplir. Uno de esos momentos en en año nuevo, y el otro suele ser el cumpleaños. Claro que cualquier momento es bueno, como este en que escribo.
 Tengo el gusto de conocer otras lenguas, y asi pude comparar el mismo término en otros idiomas. Cumpleaños suena parecido en italiano: compleanno. En cambio, se dice "aniversário" en portugués, parecido al "anniversaire" en francés. En inglés, lo interesante es que se dice "birthday", o sea "dia del nacimiento", y que "nacer" es en ese idioma "to be born", o sea literalmente "ser nacido", ser dado a luz.

"La vida es lo que te va sucediendo mientras estás haciendo otros planes". John Lennon

Desde ese momento, si todo va mas o menos bien, empezamos a cumplir años. "Cumplir", decimos, sinónimo de realizar, completar, ejecutar, consumar, concluir.  Completamos ciclos en los que vamos cambiando. Los primeros suelen ser esperados ansiosamente. Mas adelante, ya no tanto. Es que llega un momento en que decimos "¡ya son 30!", y eso te parece terrible, excepto cuando dices "¡Ya son 40!", y desearias volver a tener 30. Entonces ya no tienes ninguna prisa por el paso del tiempo. Miras hacia atrás y ves décadas. Tienes recuerdos de otro siglo, incluso de un mundo tan diferente que a personas jóvenes les sorprende y exclaman: "¿Cómo hacias para vivir?". Pues podíamos ser felices con menos cosas y más simples.

 De nuevo John Lennon: "¿Que deseas ser cuando seas grande?" , preguntó su maestra.
"Ser feliz"
"Tal vez no entendiste la pregunta"
"Tal vez usted no entendió la respuesta", dijo él.

Cumplimos ciclos, pueden ser una simple acumulación de años o pueden ser un conjunto de valiosos aprendizajes y experiencias. Por eso he puesto en el título "cumplir con los años". Cumplir con nosotros mismos. Lo único que no podemos perder ni nos pueden quitar, lo único que tendremos en cada momento de la vida y también al final, es lo que hayamos vivido y aprendido, momentos compartidos con las personas con quienes nos hayamos relacionado, formado pareja, familia o amistades.

"Vive tu vida de tal forma, que cuando mueras, hasta el enterrador llore".Mark Twain. 

Hay personas con muchos años y con títulos universitarios que son imbéciles con maestría, les he visto,les he conocido. Claro que también hay seres humanos con títulos y con vocación y autoridad, aquella que viene no del poder sino de la nobleza como ser humano, del conocmiento usado no para presumir sino para ayudar. También, por supuesto, quienes no han seguido esos estudios pero han aprendido mucho viviendo. Suelen ser además, una mayoría de héroes anónimos. Cuando se cumple con los años, llega ese dia particular en que otros a tu alrededor también celebran. Entonces sabrás que hiciste muchas cosas bien, que usaste adecuadamente de tu tiempo en este mundo. Y si no es así, ánimo, que quedan 365 días de nuevas oportunidades.





jueves, 30 de junio de 2016

La presión del número uno





Debe ser muy difíl, muy duro, ser considerado el número uno, ser ubicado en un puesto tan alto que luego no se admite menos que la perfección o que un promedio siempre elevado de resultados. ¿Será que esas personas cambiarían la fama o las fortunas que ganen por tener una vida normal, como las de quienes sueñan con ser como ellos? Cada uno sabrá cuál es el costo físico y mental que pagan a largo plazo. Para unos, abre la oportunidad de realizar sueños personales, o de ayudar desinteresadamente en buenas causas. Para otros, tenerlo todo abre las puertas de sus debilidades, de sus deseos nocivos, y sucumben a ellos.
¿Soy un gran deportista, entonces debo superar a todos, ganar siempre, y luego, cuando no quede a quién vencer, superarme a mí mismo? Si juego en equipo, tal vez yo sea el equipo y yo solo deba ganar.
Si soy un escritor reconocido, tal vez luego del premio Nobel, todo lo que escriba deba ser digno de ser estudiado en las universidades, elogiado por crítica y público. Que hagan una película basada en cada uno de mis libros, con los más famosos actores del momento. Tal vez deba escribir una trilogia, para vender más, y luego volver a escribir continuaciones y convertirlo en una saga. 
Hay quienes se desempeñan buscando la fama o la fortuna, y también están quienes fueron alcanzados por la fama mientras estaban ocupados haciendo lo que saben, lo que les gusta, incluso lo que necesitan hacer para su realización personal. Podría nombrar a algunos escritores muy famosos y recordar que no eran conocidos cuando comenzaron, que sus primeras obras fueron publicadas años o incluso décadas después de ser "descubiertos". Algunos tendrán tanto dinero que podrían pasar el resto de sus vidas sin trabajar, pero escribir es lo que disfrutan y lo que necesitan.¿Se aplica la jubilación, el retiro, a un escritor? ¿Se le puede decir que a partir de cierta edad no debe escribri más? No lo imagino. Esas personas me caen bien, quienes son felices haciendo arte con esmero y además lo comparten con el mundo. Si son humanos, con sus virtudes y defectos, apreciaré en ellos ambas partes.