domingo, 5 de junio de 2011

Cumplir 40


Foto: alancleaver_2000









Este es un día en que me vendría bien volver a leer un artículo escrito hace tiempo: instrucciones para levantarse de la cama. Es el día en que cumplo 40 años.Gardel decía que 20 años no es nada, o sea que tendría un poquito más que nada.Si tengo en cuenta mis vidas anteriores, como budista, no tengo idea de las veces que habré cumplido 40, y afortunadamente uno no conserva recuerdos de existencias anteriores. Posiblemente serían muchos errores para cargar encima y muchos aciertos como para mantener la humildad.




"A medida que la gente va envejeciendo, las letras disminuyen. Periódico, guía telefónica, prospecto del remedio. Debería ser lo contrario. Los niños aprenderían a leer grandes libros de filosofía, con letritas menudas. Y en la vejez las letras se volverían sucesivamente mayores. A medida que nuestros ojos se cansan."
La casa de los 40, Luis F. Veríssimo



Recuerdo una publicidad donde dos amigos se encontraban una y otra vez a lo largo de los años. Uno de ellos, para quedar bien, le decía siempre al otro: ¡Estás igual! Yo estoy casi igual, excepto por los lentes y unos kilos que puedo volver a bajar.Me gusta más otra publicidad protagonizada por un hombre de mucho más de 40, ver link.
A esta edad muchos empleadores piensan que se está algo "viejo", pero no son más que algunos caraduras que buscan juventud y experiencia al mismo tiempo, algo así como un "helado caliente". Pues resulta que a esta edad es cuando se tiene un buen equilibrio entre conocimiento y experiencia. Habría que preguntarle a uno de esos empleadores: ¿tiene usted hijos? ¿Qué experiencia como padre tenía usted cuando nació su primer hijo?
Los más renombrados artistas y científicos no lograron sus mayores éxitos hasta después de los 40. ¿Cómo recordamos a Borges, a Einstein, o a cualquier premio Nobel? ¿Cuantos años tienen los directores de cine más conocidos? Por otro lado, en la política y la paleontología se ama a los dinosaurios. Parece que cuanto más años tienen, mejor. En ese terreno, tener 40 es ser muy joven.Ya hemos tenido unos cuantos presidentes de avanzada edad, y ya hemos visto que han hecho con los pueblos.
Un día como éste suele ser muy particular, no faltan quienes te recuerden que ya tienes ese número redondo. Tal vez por un momento no sepas si celebrar o hacer un minuto de silencio. Como de todas formas los cumples, lo mejor es celebrarlo. Celebrar por haber aprendido muchas cosas, incluso cómo seguir perseverando y convertir fallas en éxitos; por las amistades hechas, por los momentos de sorpresa, asombro, descubrimiento, creatividad, felicidad. El día recién empieza y son apenas los primeros 40 años. Aquí comienza desafío de que los siguientes 40 sean aun mejores.

lunes, 30 de mayo de 2011

Escribir y meditar


Foto: orinoko42









Una mañana, en la época en que estudiaba inglés en la Universidad, me encontré con una buena y una mala. La buena noticia era que íbamos a ver una película. La mala, era que la veríamos en inglés, sin subtítulos. Se suponía que entenderíamos todos, al 100%, aunque siempre hay una cierta distancia entre los ideales y la realidad. De todas formas, entendí bastante bien casi todo lo que escuchaba y hasta me gustó. Vimos "Freedom writers" ( escritores de la libertad ), de la cual incluyo un resumen aquí abajo.
En ese filme, la profesora se presentó con cuadernos para cada uno de los estudiantes. Les indicó que cada día escribieran una página. Podían escribir lo que quisieran: una historia personal, un cuento, un poema, una canción... pero cada día deberían escribir algo. Con o sin proponérselo, consiguió que comenzaran a meditar, Lo cual tuvo un efecto positivo en sus vidas. Esa película está basada en hechos reales.






Para los escritores hay dos consejos importantes: escribir mucho y leer mucho. En cuanto a escribir, se suele recomendar un mínimo de 1000 palabras por día. Más allá de ser un arte, escribir ayuda a abstraerse, concentrarse, sublimar (mecanismo psicológico para canalizar elementos negativos de una manera constructiva y socialmente aceptable) e incluso puede ser una buena terapia. He leído libros con consejos y técnicas para escribir. En uno de ellos se recomienda lo que se llama "escritura automática": comenzar escribir todo lo que uno se le ocurra sin preocuparse por faltas de ortografía, por correcciones de estilo, por lo ridículo o extraño que uno escriba. Simplemente hay que seguir escribiendo por unos 10 minutos, sin juzgar y sin detenerse. Se supone que esta técnica ayuda a que puedan aflorar elementos sumergidos en el subconsciente, y que cuanto más se hace, mejor se hace y más resultados se notan en términos de autoconocimiento. No lo he praticado mucho todavía, pero los primeros resultados son interesantes.
Si escribes una página por día... ¿Sobre qué escribirías? Si comienzas escribir lo primero que te venga a la mente, ¿encontrarías elementos inesperados o curiosos? Estar frente a una hoja o una pantalla en blanco invita a dejar salir lo que uno esconde voluntaria o involuntariamente. Si escribir puede ser una manera más de meditar,esa será entonces una razón para escribir más que antes o para que empiecen a escribir quienes no tengan esa costumbre.No hay nada que perder, y mucho que ganar.

sábado, 28 de mayo de 2011

La fuerza de la no violencia











"La violencia es el miedo a los ideales de los demás."
Mahatma Gandhi

"Los hechos criminales, aún aquellos cometidos por orden del gobierno, son imperdonables. La autoridad del estado nunca estará por sobre la conciencia."
Albert Einstein



Ya hemos visto escenas como éstas muchas veces alrededor del mundo. Me refiero específicamente a los reclamos pacíficos y razonables que obtienen como respuesta la violencia injustificada. No se puede negar que el mundo entero está en crisis. Una crisis es un síntoma que indica que estamos en el rumbo equivocado y debemos cambiar. No se puede ignorar el desempleo, la pobreza, la falta de oportunidades, como si no existieran; ni tratar de silenciar a palos a quien tenga buenas razones para sentirse indignado.
En Argentina tenemos frescas en la memoria las imágenes de diciembre del 2001. Un pésimo presidente,mucha gente indignada. Un grupo de uniformados atacó salvajemente a la gente que debía proteger. Sin embargo,la gente no se retiró, fue ese presidente el que tuvo que irse, por no saber escuchar a su propio pueblo.
No saber escuchar a los ciudadanos a quienes se representa es un grave error, que se empeora cuando se usa la fuerza contra ellos. En las imágenes transmitidas desde Barcelona he podido notar una fuerza más grande: la fuerza de la no violencia. Las agresiones policiales no eran respondidas con otras agresiones. Incluso algunas personas se tomaban de las manos mientras resistía los golpes.





Tal vez algunos políticos no lo sepan todavía, pero fue por medio de la no violencia como Gandhi, un hombre de físico débil, con lentes, que nunca en su vida disparó un arma, venció a un imperio. Yo me pregunto qué clase de persona levanta un garrote para atacar en grupo a una mujer desarmada, y además, recibe un salario por hacer eso. ¿Existe una vocación para tal cosa? Hay ocasiones en que un ser humano puede encontrarse frente al siguiente conflicto:obedecer a un loco con autoridad u obedecer a la conciencia.






El mundo está en crisis, sin duda, pero la salida de esa crisis exige el uso de menos fuerza y más razón. ¿Cómo es posible que los países con mayor capacidad de destrucción sean los que formen el "Concejo de Seguridad"? ¿Cómo es posible que los líderes de cinco o seis países influyen de manera directa o indirecta sobre 6000 millones de habitantes de este mundo? ¿Hasta cuando se van a repetir las escenas de violencia que como se ve, no conducen a nada positivo ni constructivo? Lo paradójico de este asunto es que quienes usan un uniforme que no merecen también se ven afectados por la crisis, y sus víctimas reclaman un cambio positivo también para ellos.

jueves, 17 de marzo de 2011

Hipertexto: posibillidades y desafíos.


Foto: juanpol






Hace un tiempo intentamos aqui una narración colectiva, llamada Speculum. Fue un buen intento y un entretenido ejercicio.Se pudo aprender de los problemas que surgieron, a fin de anticiparlos en alguna otra obra similar que se realizara. Las principales dificultades eran: superar el bloqueo, tener imaginación, alcanzar un mínimo de palabras y crear una buena continuación de lo anterior, sin tardar mucho en escribir, pues otros estarían esperando su turno. Eso teniendo en cuenta como éramos cinco los participantes.
Imaginen que se escribiera una novela de manera similar y que al principio hubiera más de 150 participantes. No hace falta imaginarlo, pues hace tiempo que está tomando forma. En la página to be continued ( click sobre el nombre para seguir el link )pueden ver el estado actual de la obra, y si gustan, leerla desde el primer capítulo. Incluso cualquiera puede anotarse para escribir una continuación, pero sería necesario leer atentamente los capítulos ya seleccionados y premiados. A esto he dedicado parte de mi tiempo lejos del blog, por lo cual soy uno de los que aparecen en el video.




Fue todo un desafio hasta ahora, y lo sigue siendo, pues se trata de escribir un mínimo de 2500 palabras en cinco días, con la calidad necesaria para competir con los demás. Además debe continuar con el capítulo anterior y dejar posibilidades abiertas para quien venga después.No lo tuvieron más fácil quienes debieron leer las propuestas y seleccionar finalistas.
Ese es sólo un ejemplo de los casos en que podemos ser lectores y creadores a la vez,e incluso modificar una obra aportándole detalles personales a medida que va tomando forma. En los blogs hemos participado de manera muy interactiva también en los juegos de palabras. En genral han sido propuestas limitadas en el espacio ( extensión ), tiempo, y cantidad de participantes. Las nuevas posibilidades abren un interrogante: ¿Qué pasa cuando no sabemos cuántos participantes habrá, que tan activo y creativo será cada uno, cuándo escribirá y en qué parte de la trama?
En soopbook uno puede crear su propio libro colaborativo, es decir, abierto a que otros colegas,conocidos o no, participen y escriban algunas líneas o un capítulo, le pongan una ilustración o un link hacia un video. Yo mismo estoy participando en uno de esos libros, ver este link, además de poner algunos cuentos y poemas de mi libro en otra sección. No se hacia dónde irá la trama de un hipertexto construído con más de cuatro manos, como no lo sabe nadie, pero ese es uno de los detalles interesantes, moverse entre el misterio y las sorpresas. Mientras tanto, quienes quieran leer esos textos o sumarse, están solo a un click de distancia. Si les gusta leer y escribir, creo que les encantará hacerlo de esa manera.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Caminos hacia la felicidad, o la felicidad como actitud


Foto:Rennett Stowe






En alguna parte de la República Surrealista de Akinoestán, el científico loco Aquiles Kanto Lajusta, estaba enfocado desde hacía días en la búsqueda de la felicidad. Había partido de la premisa de que tal felicidad era algo que se debía buscar, o al menos buscar la comprensión de tal concepto. Las definiciones encontradas hasta ese momento evidenciaban algunas diferencias:

-La felicidad es un estado de ánimo caracterizado por dotar a la personalidad de quien la posee de un enfoque del medio positivo y un estado de paz interior. Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría.

-alegría, gozo; El estado emocional de satisfacción.

-f. Estado del ánimo del que goza de poseer un bien. Gusto, contento, satisfacción....

-Una condición o estado de bienestar, satisfacción, placer; existencia alegre, placentera, sin problemas; la reacción a las cosas agradables que le suceden a uno.

¿Felicidad es alegría? La incluye - supuso- pero nadie está alegre las 24 horas los siete días de la semana y sin embargo se puede ser feliz. ¿Es un secreto? ¿Hay secretos para ser feliz? El científico examinó los 250.000 cables revelados por wikileaks: presidentes, opiniones, planes...pero nada sobre felicidad. ¿Consiste en la ausencia de problemas? En realidad él sabía por experiencia que la ausencia de problemas significaba aburrimiento y falta de crecimiento. A él le gustaban los juegos de ingenio y estrategia como pasatiempo y la superación de problemas como meta personal y profesional. Al resolver uno,buscaba otro nuevo.




Buscó los famosos libros de autoayuda. El "pequeño instructivo para la vida" tenía 511 consejos tan variados como "tenga un perro" y "cante en la ducha". Al terminar de leerlos se enteró de que ya se había editado una segunda y hasta una tercera parte. ¿Cómo encontraría la felicidad si se pasaba el tiempo leyendo? Examinó también con atencióm "La inteligencia emocional", para descubrir que ya se habia pubicado también "la inteligencia social", "la inteligencia espiritual" y "la inteligencia erótica". El sabio ya era inteligente por los cuatro costados pero no era más feliz.



Escucho una publicidad en TV donde decían "manda Felicidad al 5678 y recibe los más valiosos secretos sobre la felicidad en tu celular". Como era loco pero no tarugo, se abstuvo de probar tal cosa.
Vió filmes como Si señor, con Jim Carrey,también Ex-todos tenemos uno y La búsqueda de la felicidad,con Will Smith, y pensó que la felicidad podría ser algo tan personal que lo que hiciera sentir bien a otros no necesariamente seria el camino ideal para él.
Escribió en google: "cómo encontrar la felicidad" y obtuvo 19.600.000 resultados de dudosa eficacia para tan alta meta. Algunas páginas con recomendaciones eran buenas: sonreir, dar, perdonar, vivir el presente,etc.
Cuando pensaba en hacer una nueva búsqueda, su perro lo interrumpió apoyando las patas delanteras sobre sus piernas. Llamó su atención con ganas de jugar. Con una sonrisa, acarició su cabeza y salió al patio donde arrojaria la pelota que la mascota traería en su boca una y otra vez. Ya distraído, con una dosis de aire fresco y de buen ánimo, decidió que llamaria a su novia,la invitaria a un lugar especial y finalmente se animaría a proponerle matrimonio.Dedicaría menos tiempo a esas particulares abstracciones y más al presente compartido con quien amaba. Aunque había desistido de su obsesiva búsqueda de la felicidad, la misma estaba por encontrarlo a él, pues su actitud y sus decisiones a partir de ese momento serían las correctas.