miércoles, 16 de mayo de 2012

Relato de viaje: León




Ya había mencionado antes mi paso por la ciudad de Guanajuato, México. En el mismo viaje, siempre moviéndome por la zona de El Bajío- región  natural y cultural en el centro de México formado por tierras planas y fértiles de los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Querétaro-  tuve el gusto de visitar también una gran ciudad:  León.
Lo primero que a uno le llama la atención es su tamaño: No sé cuánto anduvo el ómnibus a través de uno o dos barrios hasta llegar a una zona comercial. De un lado de la avenida había grandes restaurantes con diversas ofertas en cuanto a sus platos y sus precios. Del otro lado, grandes centros comerciales estaban prácticamente uno al lado del otro. Un cartel anunciaba: "Centro histórico 6 km".
Es la séptima ciudad más grande del país, con más de 1.600.000 habitantes, y la más poblada del estado de Guanajuato. Según leí más tarde en Wikipedia,  " León ocupa la primera posición de Latinoamérica en la división de las ciudades más grandes con mejor costo- beneficio".
Un vuelo de conexión lo llevaría desde la capital hasta el Aeropuerto Internacional de Guanajuato en menos de una hora.
En uno de esos centros comerciales comí muy bien, después de decidirme entre una gran variedad de posibilidades, incluyendo comida típica de otros países, por ejemplo comida china o incluso platos típicos de Argentina. No faltaba tampoco un Mac'Donalds ni un local de café Starbucks, donde pude elegir cada detalle de tal manera de tomar un café personalizado. Hasta le habían escrito mi nombre al vaso.
Había más de una docena de salas de cine, y tras comprar las entradas recorrimos un largo pasillo hasta dar con la sala correspondiente. En caso de llegar tarde, podríamos haber visto esa película en el siguiente horario de otra sala. Además de los comercios de ropa, librerías, música y videojuegos, había dos o tres escenarios donde generalmente un artista tocaba o un grupo bailaba, como atracción adicional para quienes paseaban por allí.




 El centro histórico, por otro lado, el estado atractivo que no debe perdérselo quien viaje a esa ciudad. La plaza central tiene a su alrededor bellos templos, aparte de la municipalidad, las galerías con comercios, cafés y heladerias. Al visitarlo en época cercana a la Navidad, la decoración temática otorgaba a la plaza un atractivo extra.
Si decide volver con sus propios ojos recomiendo que se tome su tiempo, pues hay mucho que ver, más de lo que se podría en un solo día.


Juego analizado: Operation 7




Muchos ya deben conocer el famoso Counter Strike, y si es de su agrado, también les gustará esta versión actual y sofisticada de batallas en línea: Operation 7.
A diferencia de otros juegos online comentados aquí, en esta ocasión no sólo necesitarán el navegador sino también bajar primero un programa a instalar en la PC, además de registrarse de manera gratuita.
 Antes de entrar al juego con tu contraseña y tu nombre de usuario, se cargará una actualización acerca de mapas, competencias, y otros detalles del juego. Esa actualización puede tomar más tiempo la primera vez, pero será breve si entras cada día.
Los controles con teclado y ratón serán muy similares a los de otros juegos de "tirador en primera persona". Es un juego de equipos, de modo que podrás entrar en uno de los escenarios disponibles y unirte a uno de los grupos que se estén formando. Más adelante y con mucha experiencia, podrás crear tu propio "clan", para formar siempre el mismo equipo con tus amigos. Será importante que desde el principio sepas diferenciar entre amigos y enemigos. Cuando apuntas a otro personaje, si es de su mismo equipo aparecerá una "x" roja junto con el nick de este jugador, si no parece nada de esto, es un adversario.
A medida que  adquieras  experiencia, irás subiendo de rango, con lo cual mejorará tu puntería y alcance de tus armas, y obtendrás recursos para comprar otras nuevas y otros equipos adicionales. Una recomendación para otros novatos como yo: no actúes sólo, acompaña y apoya a  tus compañeros. Encontrarás un manual en una de las secciones del foro, no dejes de leerlo atentamente, es uno de los elementos que marca la diferencia entre quienes juegan bien y quienes no lo hacen, aun si tienen poca experiencia.


lunes, 16 de abril de 2012

Ogame: nuevas características en su versión 4.0





Hace poco que mencioné en un artículo una serie de características que se sumaban al juego, como por ejemplo los depósitos para esconder recursos hasta cierto límite o el sistema de "honor" o reputación de los jugadores por sus actitudes más o menos deportivas. Ahora, en la que ha llamado su versión 4.0, Ogame vuelve a incluir más detalles:
- Jugadores en línea: desde la pantalla de "galaxia" se puede ver si otros jugadores están en línea o ausentes, y cuanto tiempo ha pasado desde su más reciente actividad.
- Página de chat.
- Mercado, dividido en varias secciones.
En una de esas secciones podremos participar en subastas, detalle que tal vez muchos conozcan de otros juegos, como por ejemplo Deepolis. En otra sección está el "chatarrero", a quién podremos venderle naves o defensas a cambio de recursos. Una tercera sección se llama "importador/ exportador", y la cuarta es la ya existente de "mercader", donde podemos cambiar un recurso por otro a cambio de 3500 unidades de "materia oscura".  En mi opinión, esa sección podría cambiar también por un mercado donde se pueda comprar y vender recursos, similar al existente en juegos como Imperia Online.
Además de lo ya mencionado, cada nuevo jugador comienza con 8500  unidades de materia oscura y  se encontrará con un inventario con varios espacios donde colocar sus compras, por ejemplo, un robot  que acelere los trabajos o  un incremento temporal en la producción de recursos.


domingo, 1 de abril de 2012

Malvinas: la Argentina okupada







No sé en cuántos países se usa el término "okupa". Para quien no lo conozca, okupas son aquellos que se meten en una propiedad tuya y te obligan a hacer toda clase de reclamos legales y juicios hasta que por fin logras sacarlos. En Argentina tenemos okupas ingleses, en las islas Malvinas, conocidos como kelpers, o también "bennys" o "beans". Originalmente los ingleses intentaron invadir Buenos Aires, en 1806 y 1807, de donde fueron expulsados las dos veces tras duros combates. En 1833 invadieron las islas Malvinas, y esa es una historia que todavía continúa. A 30 años de la guerra, los justos reclamos han tomado formas pacíficas. Toda embarcación que venga de las Malvinas o se dirija hacia allá debe pedir autorización al gobierno argentino para navegar por nuestras aguas o hacer un rodeo que le obligue a gastar mucho más combustible. Parte del abastecimiento de los invasores se realiza por avión, en un largo viaje que cruza medio planeta y eleva los costos de los productos. Ningún barco puede utilizar puertos sudamericanos si lleva la "bandera" ridícula e ilegal que se inventaron los kelpers. Toda empresa petrolera que quiera participar del saqueo de petróleo argentino alrededor de las Malvinas enfrentará a acciones legales, noticia que ya les hizo perder un total de 44.000 millones en la bolsa de valores. Ver este link.  
En estos 30 años los ingleses han tenido que gastar cientos de millones en el movimiento de tropas y navíos militares para mantener ocupadas las Malvinas, mientras que Argentina no ha tenido que gastar un solo peso para obtener el apoyo regional. Cuando muchos Estados coinciden en la validez y legitimidad del reclamo, no se trata en absoluto de una simple coincidencia, sino en la confirmación latinoamericana de un hecho innegable: las Malvinas son argentinas.
Se podrá afirmar que las medidas mencionadas anteriormente no son suficientes, o que tienen sus deficiencias, pero también tienen resultados visibles y contituyen un buen comienzo para una serie de acciones pacíficas que combinarán eventualmente en la liberación de nuestras Malvinas.

A pesar de la cantidad de soldados, armas antiaéreas, submarinos nucleares y cruceros de tecnología avanzada que los ingleses llevaron a las Malvinas, hubo varios casos de argentinos que desafiaron todos los peligros y atravesaron todas esas medidas.  La primera recuperación temporal de las Malvinas fue en el mismo año en que fueron invadidas, fue el hecho conocido como la rebelión del gaucho Rivero
Mucho años más tarde, antes y después de la guerra de 1982, ocurrieron los hechos antes mencionados:
- 1964 y 1968. Miguel Fitzgerald, aviador argentino. Viajó no una sino dos veces a Malvinas por su cuenta.
- 1966, el hecho conocido como "Operativo Condor". Cuando un grupo de argentinos desvía un avión y lo obligatora  a aterrizar en Malvinas para presentar personalmente sus reclamos.
- 27 de febrero de 1989, el velero Patagón llega a Puerto Argentino, capital de las Malvinas, después de atravesar todas las medidas de vigilancia de los ingleses. Tres años después lo vuelven a hacer en el velero Malabar.
- Junio de 1998, otro piloto argentino aterriza en las islas Malvinas.
- 1999, Un grupo de argentinos viaja a Malvinas y firman de manera clandestina la película Fuckland. Los okupas no advirtieron en ningún momento que estaban siendo filmados para  una película.
- Abril de 2012,un hacker argentino entra al sitio web del periódico de las Malvinas. Durante varias horas se ve la bandera argentina en ese sitio y se escucha la Marcha de las Malvinas.

No se puede dejar de nombrar y rendir homenaje por supuesto, a 30 años de la guerra, a los héroes que  lucharon por nuestro país, con menos recursos que los ingleses pero con mucho más valor: los soldados que llegaron a luchar cuerpo cuerpo y con bayonetas contra los invasores ingleses; los marinosque  desembarcaron en nuestras islas el 2 abril, los submarinistas que desafiaron a la tercera flota del mundo, la atacaron tres veces y nunca fueron localizados por el enemigo; los aviadores que volaron a más de 800 km/h apenas por encima de las olas y al límite de su capacidad de combustible para descargar sus bombas con letal puntería contra los navios piratas. Todos y cada uno de quienes no dudaron en salir en defensa de nuestro país.
Los legítimos reclamos continúan, por los medios ya mencionados, y continuarán hasta que regresemos con nuestra bandera azul y blanca a nuestras islas Malvinas.




jueves, 22 de marzo de 2012

Anagramas: nuevas recomendaciones

Imagen: jmerelo


A varios meses de mi anterior artículo sobre anagramas, noté tanto interés en el tema que decidí escribir información adicional y complementaria sobre el particular. Empecemos por las recomendaciones para crearlos.
Encontré una página muy útil que permite generar las combinaciones de palabras necesarias, claro que siendo un programa, no es capaz de determinar cuáles de esas combinaciones forman frases con algún sentido. La pagina se llama Wordsmith.org , está en inglés y resulta muy interseante por otras características aparte del generador de combinaciones. Por ejemplo la sección "Anagram hall of fame", donde se leen algunos muy ingeniosos en inglés, por ejemplo:



  Dictionary = Indicatory
Schoolmaster = The classroom
Elvis = Lives
Listen = Silent
Clint Eastwood = Old West Action

Volvamos al tema de cómo crearlos. Si deseamos proponer un juego o desafío, debemos darle cierto grado de dificultad pero al mismo tiempo hacer posible su resolución, de lo contrario estaríamos hablando de criptografía.Si quisiéramos que no entienda más que el destinatario, podremos acordar entre ambos usar determinado idioma, escribir intencionalmente con faltas de ortografía, evitar letras poco comunes como "x-y-z" y usar un argot. Otra forma de enviar un mensaje oculto seria arreglarselas para que no parezca un anagrama, o que haya más de una solución posible. Por ejemplo: "su test incisivo" es anagrama de "sensitivo cutis". Para crear algo desafiante pero posible, evitemos usar letras "q-k-x-y-z",incluso la "u" de ser posible. Hagamos combinaciones nosotros mismos, antes de recurrir al generador, pues los humanos tenemos la creatividad que a las máquinas les falta. Elijamos los que permitan más de una interpretación posible, a fin de crear dos o tres en lugar de uno, cuyos significados estén relacionados entre si.
  Para resolverlo tengamos en cuenta lo siguiente:
- Encuentros de dos consonantes, como "bl", "br", "bd", "cl", "cr","fl","fr",tr". Ablandar, abrir, abdomen,abdicar.abstenerse,clave, crisis, flaco, frenar,trotar.
- La "q" siempre va seguida de "u", lo cual le deja pocas combinaciones posible,s en general pronombres interrogativos.
- La "r" puede ser inicial o final de sílaba o ser doble.
-La "s" puede ser inicial o final de sílaba y quedar entre dos vocales.
-Mientras la frase elegida respete la estructura de una oración típica, debera tener sujeto,verbo, complementos. En la medida en que encontremos unas funcines, será más fácil encontrar las otras.
Si resistimos la tentación de usar el generador para resolverlos - lo cual tampooc garantiza éxito- tendremos un buen ejercicio mental.

Aqui les dejo algunas direcciones muy interesantes relacionadas con el tema:
- Ciencianet.com ofrece varios ejemplos históricos de anagramas usados como claves secretas para comunicar resultados de investigaciones.
- Más que un artículo, un blog entero dedicado con mucho ingenio los anagramas.
- Otro blog dedicado no solo a éste sino a otros juegos: juegosdeingenio.org